LA WEB ( AVANCES)
En general, se asocia la Web 3.0
a una nueva etapa destinada a añadir significado a la web, y por tal motivo se
acuerda con Tim Berners-Lee, el creador de la World Wide Web, en llamarla Web Semántica.
Todavía no se ha incorporado el cambio de
actitud, que como señala Christian Van Der Henst S. implica la Web 2.0, cuando
ya se habla de Web 3.0, como de una realidad inminente que promete transformar
no sólo nuestra experiencia web, sino toda nuestra cotidianidad. Si bien, en
general, se asocia el término al de Web Semántica, acuñado por Tim Berners-Lee,
cabe acotar, valga la paradoja, que no existe total consenso acerca de lo que
significa la Web 3.0. Aunque se coincide en que esta etapa añadirá significado
a la web, no hay acuerdo sobre cuales son los caminos más apropiados para su
desarrollo. José Antonio del Moral, director general de la consultora
Alianzo, en su artículo sobre Web 3.0 ¿futura realidad o ficción?, califica al
término Web 3.0 de “abstracto”. Por su parte, Salvador Pérez Crespo de
Telefónica de España, considera que la Web 3.0 será una revolución si se logra
una combinación efectiva entre la inclusión de contenido semántico en las
páginas web y el uso de inteligencia artificial que saque partido de ella.
De lo dicho anteriormente se
desprende que no, aunque muchas veces estos términos sean empleados
como tales. Quizás la principal diferencia sea que la Web 3.0 se
concibe como un estadio a
ser alcanzado en mayor o menor plazo, mientras que la Web
Semántica es un proceso evolutivo
en construcción permanente. En tal sentido, como señala
Berners-Lee, ya estamos inmersos en ella. Es de suponer que, tal como es
concebida, trascenderá tanto el concepto de Web 3.0, como el de sus sucesoras.
AVANCE 3 Y 4G
En telecomunicaciones, 4G son las siglas utilizadas para referirse a la
cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil. Es la sucesora de las
tecnologías 2G y 3G, y precede a la próxima generación, la 5G.
Al igual que en otras generaciones, la Unión Internacional de
Telecomunicaciones (UIT) creó un comité para definir las especificaciones. Este
comité es el IMT-Advanced y en él se definen los requisitos necesarios para que
un estándar sea considerado de la generación 4G. Entre los requisitos técnicos
que se incluyen hay uno muy claro: las velocidades máximas de transmisión de
datos deben estar entre 100 Mbit/s para una movilidad alta y 1 Gbit/s para
movilidad baja. De aquí se empezó a estudiar qué tecnologías eran las
candidatas para llevar la “etiqueta 4G”. Hay que resaltar que los grupos de
trabajo de la UIT no son puramente teóricos, sino que la industria forma parte
de ellos y estudian tecnologías reales existentes en el momento. Por esto, el
estándar LTE (Long Term Evolution) de la norma 3GPP no es 4G porque no cumple
los requisitos definidos por la IMT-Avanced en características de velocidades
pico de transmisión y eficiencia espectral. Aun así la UIT declaró en 2010 que
los candidatos a 4G, como era aquel, podían publicitarse como 4G.
La 4G está basada completamente en el protocolo IP, siendo un sistema y una
red, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cable e
inalámbricas. Esta tecnología podrá ser usada por módems inalámbricos, móviles
inteligentes y otros dispositivos móviles. La principal diferencia con las
generaciones predecesoras será la capacidad para proveer velocidades de acceso
mayores de 100 Mbit/s en movimiento y 1 Gbit/s en reposo, manteniendo una
calidad de servicio (QoS) de punta a punta de alta seguridad que permitirá ofrecer
servicios de cualquier clase en cualquier momento, en cualquier lugar, con el
mínimo coste posible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario